04/01/2021 até 22/03/2021
0.00
Classificação Livre
Descrição
La Pinacoteca de São Paulo, museo de la Secretaría de Cultura e Economía Creativa del estado de São Paulo realiza, por primera vez, una exposición dedicada a la producción indígena contemporánea. Comisariada por la investigadora indígena Naine Terena, Véxoa: Nós sabemos contará con la presencia de 23 artistas y colectivos de diferentes regiones del país, que presentan pinturas, esculturas, objetos, vídeos, fotografías e instalaciones, además de una serie de acciones realizadas por diversos grupos indígenas. El público podrá ver los trabajos desde el 31 de octubre al 22 de marzo de 2021 en el edificio Luz.
La muestra es una marca representativa dentro de la Pina: «La Pinacoteca de São Paulo se ha dedicado a las artes visuales desde su fundación en 1905, pero fue a partir de 2019 cuando empezó a incluir en su colección obras de arte brasileño producidas por artistas indígenas. Esta exposición es el fruto de un diálogo activo que se ha mantenido durante los últimos años entre el museo y los diversos actores del arte contemporáneo de origen indígena brasileño, y abre el debate entre la historia del arte que el museo pretende contar y las que han permanecido invisibles», afirma el director general del museo, Jochen Volz.
El año pasado, gracias al Programa de Patronos del Arte Contemporáneo da la Pinacoteca de São Paulo, se adquirieron obras realizadas por artistas indígenas, hecho inédito en la historia del museo. Entre ellas se encuentran Feitiço para salvar a Raposa Serra do Sol [Conjuro para salvar la Raposa Serra do Sol] de Jaider Esbell, y Voyeurs, Menu [Menú], Luto, Vitrine [Expositor]; O antropólogo moderno já nasceu antiguo [El antropólogo moderno ya nació antiguo]; y Enfim, ‘Civilização’ [Al fin, ‘Civilización’] de Denilson Baniwa.
Exposición
Véxoa: Nós sabemos ocupa las tres nuevas salas expositivas temporales, situadas en la segunda planta de la Pina Luz, en diálogo con la nueva presentación de las colecciones del museo. Naine Terena, doctora en educación por la Universidad Pontificia Católica de São Paulo (PUC-SP), con maestría en artes por la Universidad de Brasilia (UNB) y activista, se dedica a una investigación desde hace mucho tiempo, que en el último año y medio se ha intensificado. «La intención principal es hacer una muestra que no se centre en el pensamiento del comisariado o la institución, sino que considere especialmente el lugar del discurso de los/as artistas, sus anhelos», comenta la investigadora.
Los trabajos seleccionados, obras históricas y contemporáneas de artistas individuales y también de colectivos, demuestran la pluralidad de la producción de artistas indígenas. Son pinturas, instalaciones, esculturas, objetos, vídeos y fotografías que desmitifican la condición de artilugio o artesanía de la producción artística indígena.
En Véxoa, la organización expositiva de los trabajos no es cronológica, ya que tiene en cuenta las diferentes épocas de la producción artística indígena, la cual se transforma en el tiempo y no es efímera o puntual. «Por eso las obras ocupan espacios de diálogo independientemente de su estructura, lugar de origen, artista u otra clasificación, como la etnográfica», explica Naine.
La exposición ensalza la importancia de personajes históricos mediante trabajos inéditos de artistas reconocidos y también abre espacios para los nuevos, mostrando el importante papel del cine y la fotografía indígenas, además de ampliar las iniciativas de comunicación que existen, como Radio Yandê.
Destacan las obras realizadas en diferentes soportes, desde la fotografía al vídeo, pasando por la cerámica, el bordado y el uso de materiales naturales, entre otros, así como la presencia de obras de uno de los grandes pensadores indígenas brasileños, Ailton Krenak. En cuanto a la pintura, el Colectivo Huni kui Mahku, de Acre, formado por artistas plásticos indígenas, que realizan murales a partir de su experiencia en diferentes lugares, incorporará en sus lienzos las distintas dimensiones que la Pinacoteca y la exposición representan.
El artista plástico Jaider Esbell, indígena de la etnia Macuxi, abre el diálogo interactivo en la obra colectiva Árvore de todos os saberes [Árbol de todos los conocimientos], un panel de lona de 2 metros, que indígenas de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Estados Unidos y México vienen realizando desde 2013. Además de este trabajo, el artista presenta cuatro videos más que tratan temas como el neochamanismo o la mercantilización del conocimiento de los pueblos nativos. Denuncia los ataques a sus parientes indígenas Makuxi y demuestra la inserción de una nueva generación de indígenas en el universo de las tecnologías digitales para registrar recuerdos y sus experiencias en la actualidad.
También conocido por el público, Denilson Baniwa, nacido en la aldea Darí, de la comunidad Baturité/Barreira, en el Amazonas, presenta dos obras: una instalación con restos del incendio del Museu Nacional de Río de Janeiro, en referencia a la destrucción de la cultura material indígena allí conservada, y realiza una acción de siembra de flores, hierbas medicinales y pimenteros en el «terreno» externo de la Pinacoteca, que será transmitida a través de cámaras de seguridad en el interior del museo.
El activismo femenino estará presente con la producción de Yakunã Tuxá, de la etnia Tuxá de Bahía, que propone una reflexión sobre los retos de las mujeres, especialmente las indígenas. Las ilustraciones abordan temas sobre sus antepasados, la fuerza, la belleza y los prejuicios vividos por las mujeres indígenas en las grandes ciudades.
La muestra también destaca los trabajos de «etnomedia indígena», en los que las herramientas de los medios de comunicación son utilizadas por los propios pueblos, generando autonomía, representatividad y pluralidad de discursos. Destacan Olinda Muniz Tupinambá (Tupinambá, Bahía), el Colectivo Ascuri (Mato Grosso do Sul), Anapuaká Tupinambá (Tupinambá, Bahía) y Edgar Correa Kanayrõ (Xakriabá, Minas Gerais).
Ascuri (Asociación Cultural de Realizadores Indígenas), formada por jóvenes cineastas y productores culturales que utilizan como herramienta el lenguaje cinematográfico, trae a la exposición las diferentes facetas vividas por los pueblos Terena y Kaiowá, entre otros, y difunde la «forma de ser indígena» a partir de sus producciones.
En el campo del vídeo, la directora Olinda Muniz Tupinambá estrena la película «Kaapora», una producción que, según la directora, se ha realizado para su pueblo y también para el público externo. Ella explica que la película es una forma de fortalecer la cosmovisión de su comunidad, aunque también se preocupe de lo que los no indígenas entiendan de su trabajo. Al igual que Daiara Tukano, reconocida activista, presenta una serie de pinturas, los Hori, que proponen un diálogo con la cosmovisión Tukano.
También estará presente la primera radio web indígena de Brasil, Rádio Yandê (Nosotros en lengua tupí), representada por su cofundador, Anapuaká Tupinambá, que realiza una programación especialmente desarrollada para la muestra.
En muchas de las obras, quedará clara la relación entre arte y activismo indígena, aspecto inherente a las prácticas de estos/as artistas. Es el caso de las fotografías en blanco y negro del artista Edgar Kanayrõ, que retratan la danza, la pintura corporal y la lucha de su pueblo, los Xakriabá, por la demarcación y revisión de los límites territoriales en el municipio de Itacarambí, en Minas Gerais.
En el campo de la escultura, el pataxó Tamikuã Txihi exhibe Áxiná (exna), Apêtxiênã y Krokxí, que simbolizan a los guardianes de la memoria. En 2019, estas piezas sufrieron ataques a causa del racismo contra los pueblos indígenas durante la Mostra Regional M ”BAI de Artes Plásticas en la ciudad de Embu das Artes.
La exposición también analiza los estereotipos sobre las artes indígenas, a menudo asociadas únicamente con la artesanía. Para ello, los/as artistas Gustavo Caboco, Lucilene Wapichana, Juliana Kerexu, Camila Kamē Kanhgág, Dival da Silva y Ricardo Werá, exhiben objetos elaborados por indígenas que no suelen ser considerados como tales. Debido a que contienen símbolos y elementos que no se consideran pertenecientes a la cultura de los pueblos nativos, erróneamente se descartan como arte indígena.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE TODOS LOS/AS ARTISTAS Y OBRAS AQUÍ.
Programación
Durante el período en el que la exposición estará en cartel, también habrá ceremonias y otras actividades. Jaider Esbell comenzará con una acción en la exposición. Las mujeres Terena, de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, cantarán sus cantos lúdicos y rituales. La presencia de los Praiá, materialización de los encantados del pueblo Pankararu (comunidad que vive en la gran São Paulo), también está confirmada y también tendrá lugar durante el período de la exposición, ampliando el conjunto de conocimientos, conceptos y visiones de todos los/as visitantes. Las fechas de estas acciones se darán a conocer más adelante.
OPY y el Premio Sotheby’s 2019
La exposición Véxoa: Nós sabemos forma parte de un proyecto de investigación titulado OPY, que consiste en la colaboración entre tres instituciones diferentes, la Pinacoteca, la Casa do Povo y la aldea Tekoa Kalipety –un museo estatal, un centro cultural independiente y una comunidad guaraní Mbya cerca del barrio de Barragem en el sur de la capital. OPY plantea cuestiones aún más importantes en torno al proyecto: ¿Y si miramos la historia del arte desde el punto de vista de lo que no existe? Este proyecto tiene como objetivo resaltar la ausencia del arte indígena en las colecciones de los museos; abordar cuestiones de preservación, transmisión de conocimientos y experimentar otro Brasil, a través de una exposición de artistas indígenas contemporáneos/as y una serie de performances y seminarios que promueven acciones fuera de los límites físicos del museo, y crean fricciones entre las colecciones de los museos y las prácticas del arte indígena. OPY recibió el Premio Sotheby’s 2019, un reconocimiento a la excelencia de la propuesta curatorial, y consiguió apoyo financiero para facilitar la exposición, la programación pública y la investigación desarrollada por Tekoa Kalipety.
Información:
Véxoa: Nós sabemos
Inauguración: 31 de octubre.
Curaduría: Naine Terena
Dirección: Praça da Luz, 2, Luz.
Entrada gratuita para todos los públicos (miércoles a lunes) con previa reserva en la web.